- Inicio
- »
- Noticias
- »
- Gran interés muestra la industria por proyecto de recaudo electrónico en buses del Gran Concepción
Subsidio
Gran interés muestra la industria por proyecto de recaudo electrónico en buses del Gran Concepción
- El proyecto impulsado por el MTT busca modernizar la forma de pago a bordo de los buses que circulan en 11 comunas de la Región del Biobío, para eliminar el uso de efectivo progresivamente y ofrecer mayor cantidad de opciones para acceder al bus, como tarjetas de transporte, billeteras electrónicas, tarjetas bancarias y QR.
- Después de la Región de Antofagasta, este proyecto es el segundo con mayor interés por parte de la industria tecnológica.
Concepción, martes 23 de septiembre.- Seis ofertas recibió el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de la División de Transporte Público Regional (DTPR), para el proyecto que busca adjudicar a un proveedor tecnológico el servicio de pago electrónico en buses de Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Tomé, Lota, Penco, Chiguayante, Hualqui, Hualpén, Coronel y Santa Juana.
Las ofertas fueron aperturadas por una comisión, liderada por funcionarios de la DTPR, quienes certificaron la presentación de los documentos por parte de los operadores interesados. La siguiente etapa de este proceso continuará con el correspondiente análisis jurídico y técnico de las ofertas recibidas.
Al respecto, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza, aseguró que “la implementación del pago electrónico es clave para mejorar los servicios de transporte público, particularmente en regiones. Por eso, como Gobierno estamos felices de estar avanzando a paso firme en el proceso de licitación del sistema de recaudo electrónico en el Gran Concepción, cumpliendo así un compromiso de nuestra administración que va a significar más seguridad y eficiencia en los recorridos de buses en 11 comunas de la Región del Biobío.Los próximos pasos serán la adjudicación y firma de contrato con la empresa que estará a cargo de implementar el sistema a partir del primer trimestre de 2026, el cual estará disponible durante el próximo año en el 100% de la flota de buses de la conurbación del Gran Concepción”.
En tanto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Patricio Fierro, dijo que “este es un paso importante en el proceso de modernización de la oferta del transporte público para el Gran Concepción, Santa Juana y Tomé. Se trata de un servicio que realiza 700.000 viajes día a día, donde hemos ido avanzando en esa dirección, como el control de gestión que permite el Perímetro de Exclusión, la llegada de buses eléctricos o la habilitación de paraderos con información en línea de los recorridos. Sin duda, el cobro electrónico como sucede hace años con el Transantiago y que se ha extendido a otras ciudades, es un anhelado avance que facilitará el pago a los miles de pasajeros y dejará de ser una actividad adicional para los conductores y conductoras, quienes, a partir del próximo año, podrán dedicarse sólo a manejar sus máquinas y entregar siempre un mejor servicio”.
Las seis ofertas recibidas, que posicionan a esta iniciativa como la segunda con mayor interés de la industria -después de Antofagasta-, entrarán en proceso de evaluación para revisar su admisibilidad, sus condiciones técnicas y económicas, para luego definir al adjudicatario.
Una vez adjudicado el proyecto, todos los servicios que circulen en el perímetro, es decir, el 100% de la flota, renovarán de forma paulatina su sistema de pago de pasaje, contribuyendo a una mejora en la experiencia de viaje, tanto para el usuario como para el conductor dada, entre otras cosas, por la eliminación del efectivo.